Getting your Trinity Audio player ready...

UNA VISIÓN BAJO EL CONDUCTISMO Y EL CONSTRUCTIVISMO.

Hace poco hablé de la enseñanza de la matemática bajo la perspectiva del método conductista, el constructivista, Montessori y Waldorf. Aunque solo se trate de una cátedra, está muy alejado de todo el contexto de todo el que hacer educativo.

Cabe mencionar que la educación no se da solo en la escuela. Sino que es un entorno completo donde abarca el hogar, donde se forjan y enseñan los valores y las virtudes que se pondrán en práctica en la vida cotidiana, la escuela donde se aprenden instrumentos generales para la vida diaria y el que hacer económico y la comunidad que es donde los chicos aprenden a socializar e interactuar con otros de su misma edad o diverso.

Pero ¿Qué dice el método conductista? Pensamos que la conducta es algo que se puede medir, observar y evaluar. Aunque se observa en el aula, el maestro ignora cómo es la conducta de sus alumnos fuera de la institución. En el hogar se establecía con el método del premio – castigo. Si el niño hacía lo que se le indicaba u ordenaba se le daba un premio, si no lo hacía se le castigaba. Esta forma se fue observando en el método de aprendizaje. 

Se llegó a creer que los niños eran “vasijas vacías que había que llenar.” Se implementó que, para “atiborrar de datos” a esas “vasijas,” se creyó que los niños debían sentarse de un modo, actuar de otro, no moverse, y un largo etcéteras. 

Se estableció una calificación a la conducta. El niño podía obtener una A+ en matemática o en cualquier asignatura – tomando en cuenta que el sistema de calificación varía por país. – y obtener una F- en conducta. O, traducido, una calificación positiva en las diferentes asignaturas y una negativa en la conducta. Todo esto se dio durante mucho tiempo, con el condicionamiento Pavloviano y de Skinner.

A diferencia del constructivismo, que se maneja bajo la premisa que el ser humano va construyendo su aprendizaje a través de la forma experimental. El ser humano se convierte en protagonista de su propio aprendizaje. 

Jean Piaget, uno de los padres del constructivismo, observó que los niños eran como pequeños científicos que descubrían su entorno por medio del juego. Al analizar la forma de interactuar de los infantes, notó que empezaban a crear nuevas formas, tanto de juego como resolución de problemas y dificultades.

Su teoría establece cuatro estados en el desarrollo del niño y el adolescente: la sensoriomotor, pre operacional, la de las operaciones concretas, y, por último, la de las operaciones formales. Bajo esta premisa, Lev Vigotsky estableció su teoría de “las zonas de desarrollo próximo. 

Sería largo mencionar todo lo que hablan las teorías. Con esto, pretendo dar un atisbo de luz en cuanto al que hacer docente, en la familia y la comunidad como un todo que se encarga de la formación y la educación de los niños y jóvenes.

Por supuesto, cabe mencionar que existen otros modelos que han hecho su labor en el acto educativo. Como el cognitivismo, el desarrollo de competencias, las inteligencias múltiples, la inteligencia emocional. Todo esto surge con la observación como punto de partida. 

Desde la antigüedad, se ha observado la forma en que los hombres, desde que son niños, empiezan a aprender y a hacerse preguntas, el uso de la filosofía, como la necesidad de búsqueda de respuestas. Muchos se han hecho preguntas y siguen haciéndoselas. Como padres, maestros y miembros de una comunidad, debemos alimentar esa necesidad intrínseca de preguntar e investigar, experimentar y hacer el aprendizaje algo vívido. 

Sócrates, en uno de sus diálogos decía que aprender era recordar. Cuenta la historia que, a través de su método, la dialéctica, hizo que un esclavo recordara los preceptos matemáticos enseñados antaño en la escuela pitagórica. Sócrates fue considerado el más sabio de todos porque afirmaba “yo sólo sé que no sé nada,” e indagaba con todos los transeúntes sus conceptos a través de el diálogo y las interrogantes para profundizar más en la investigación.

En la siguiente entrega, revisaremos los aportes de los métodos Montessori y Waldorf y como estos nos dan una visión más humana de la educación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *