Getting your Trinity Audio player ready...

¿Es sociológicamente correcto decir que somos comunidad?

Desde el 2005 el Estado de El Salvador oficializó que el 25 de noviembre fuese el día de la «Diáspora salvadoreña», dicho de otra forma, «Día del salvadoreño en el exterior».

Es un detalle, algo simbólico. Para las y los que estamos fuera, todos los días, todas las semanas, meses y años son nuestro día; migrar es un acto de amor y una renuncia, estamos fuera pero estamos dentro.

A decir verdad, nunca nos hemos ido, y con las redes sociales se nos abrió un puente permanente de intercambio. Pero no quiero extenderme en tantas cosas, me quiero centrar en el tipo de experiencia que estoy viviendo, ser migrante en Italia.

En este artículo hago público por primera vez de forma escrita, una de mis reflexiones sobre este tema, en el desarrollo iré planteando en cuál de las cuatro edades sociales que categorizo nos encontramos.

No haré todo el recorrido del origen de esta migración, eso lo pienso hacer en otro momento, en esta ocasión quiero sentar las bases de conceptos sobre el estado actual de la diáspora salvadoreña en Italia.

Quiero iniciar con una discusión, como lo he dicho en algunas ocasiones, entender las palabras es básico para comprender un concepto.

En ese hilar del pensamiento me he venido preguntando.

¿Somos comunidad? ¿Somos diáspora? ¿Qué somos?

Este ejercicio será fácil de asimilar por medio de las palabras comunidad y diáspora, que nos dan intuitivamente la respuesta de lo que somos las y los salvadoreños en Italia.

¿Por qué es importante saberlo? Porque de ahí identificamos una categoría social para entender el fenómeno migratorio como una consecuencia y constructo de algo.

– Comunidad: Del griego Koinonía(comunión) heredado al latín arcaico. commonis=communis=communitas, com + munis y su semejanza en latín con- (que significa “juntos”) y la palabra munis (que tiene que ver con la realización de servicios).

Los significados generales son estos:»corresponsable, cooperante, que colabora a realizar una tarea, común, público, compartido por todos o por muchos, etc.»

– Diáspora: Su origen se remonta al griego antiguo dis= a través de o sobre y sperio= dispersión o sembrar. Es probable que el historiador griego Tucídides la acuñara por primera vez.

Según la RAE, diáspora es la dispersión de un grupo humano que abandona su lugar de origen.

En mi modesta opinión el concepto moderno podría quedar de esta forma: «Éxodo y disgregación de grupos sociales que abandonan un territorio y se convierten en una masa dispersa y desconectada en entre sí pero con vínculos simbólicos».

Pasemos brevemente a la contextualización del motivo por el cual considero que en Italia existe diáspora salvadoreña y no comunidad salvadoreña.

Es evidente que respeto a la gente que sigue pensando que somos comunidad, cada quien con su propia cosmovisión.

La diáspora salvadoreña en Italia no posee un estudio riguroso y académico, se han publicado relatos, historias personales y vivencias, que si bien es cierto son insumos del estudio histórico, no son un marco teórico que establezca características, categorías y conceptos.

Tengo varios años que vengo trabajando en la idea de entender lo que somos y en cuál momento de la historia nos encontramos, si esto lo vemos como una evolución biológica lo podemos comparar a una planta. La siembra, el nacer, el crecer, madurar, dar flores o frutos, reproducirse y poblar un espacio, convertirse en un jardín o huerto.

En lo social es lo mismo, y para simplificarlo he construido cuatro edades sociales de la diáspora, aclarando que es una visión global, no individualizada, para evitar que alguien salga diciendo que fulano ha triunfado por lo tanto no aplica, mi enfoque no es en lo singular, sino, en lo general.

PRIMERA EDAD de la diáspora salvadoreña en Italia.

Características:

– Individualización.

– Invisibilización social.

– Dispersión.

– Primeros pasos de solidaridad, socorro mutuo.

– Vínculos simbólicos.

SEGUNDA EDAD.

Características:

– Intento de romper la invisibilización social.

– Inicio de desarrollo cultural, económico e integración con la sociedad italiana.

– Acercamiento por intereses comunes.

– Avances en la solidaridad y socorro mutuo.

– Primera generación de la niñez cuyos padres son de origen salvadoreño.

TERCERA EDAD.

Características:

– Colectivización de los objetivos.

– Cooperación, bases firmes de solidaridad y socorro mutuo.

– Visión política en la sociedad italiana.

– Incursión en varias capas de la sociedad, ciencia y comercio.

– Segunda generación de la niñez cuyas abuelas y abuelos son de origen salvadoreño.

CUARTA EDAD.

Características:

– Fusión inteligente con la sociedad italiana.

– Red de socorro mutuo sostenido por medio privados y públicos a migrante recién llegados.

– Aspiraciones en puestos de elección popular, pretenciones de ser funcionarios públicos.

– Red de comercios nacionales e internaciones.

– Consolidación en las artes.

– Tercera generación de la niñez cuyos descendientes son de origen salvadoreño, los vínculos simbólicos son cada vez más subjetivos y confusos.

Otras características se agregarán en el camino, este es un esquema y hoja de ruta de la diáspora salvadoreña en Italia.

No somos comunidad, esa es una categoría muy elevada a la que deseamos aspirar, es la utopía; estamos en la categoría de diáspora porque no existe unidad, objetivos en común, socorro mutuo continuo, firme y duradero, no se ha incursionado plenamente a la sociedad italiana, no existen proyectos masivos y serios en los que se unan miles de compatriotas, no existen intereses en común.

¿Cuáles grupos sociales son comunidad? Una iglesia cuando están reunidos, un equipo de fútbol, un grupo de música u otro grupo artístico, etc.

¿En cuál edad social nos encontramos en estos momentos? En la primera edad.

Jandres JS

Poeta y escritor salvadoreño residente en Italia.

27/10/2024.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *